CINE EN EL AULA: AGUA
Durante la película:
1. ¿Qué está haciendo Chuiya cuando llevan en un carro a su marido moribundo? ¿Crees que sabe lo que se supone para ella la muerte de su marido?
Chuiya, se encuentra jugando en la carreta que llevaba a su marido, ya que no sabía lo que significaba la muerte de su marido y ser viuda, ya que es simplemente un niña de 10 años con mucha inocencia. Cuando esta intenta hacerle a su marido en el pie, su suegra le llama la atención con dureza ya que éste se encuentra en muy mal estado.
2. ¿Qué ocurre tras la muerte de su marido?
Tras la muerte de su marido, llevan a Chuiya durante la noche junto al río, donde la sientan al lado del cuerpo del que había sido uno de los hombres más ricos del pueblo y con el que se había casado. Una vez allí, una mujer le quita a Chuiya las dos pulseras rojas que lleva sobre su mano izquiera y le corta todo el pelo con una cuchilla hasta dejarla calva, como forma de identificar a las viudas.
3. ¿Dónde llevan a Chuiya?
El padre de la niña, Chuiya, la lleva a una casa de viudas conocida como "Ashram" donde debería pasar el resto de vida llevándola en total abnegación, para purgarse de los pecados de su vida anterior que supuestamente fue la causa de la muerte de su marido. La tradición dice que la joven debe abandonar a su familia y sumirse en una vida de completa marginalidad y asi fue. Dentro de la casa había 14 mujeres. Las mujeres son enviadas allí para librar el mal karma, así como aliviar a sus familias de la carga económica.
4. ¿Cuál es su reacción?
Chuyia al darse cuenta de que su padre la iba a dejar allí, empieza a gritar pidiéndole que no la dejase en aquel lugar sola. Cuando la matriarca de la casa, Madhumati, comienza a decirle que tiene que ir acostumbrándose a esa vida, la niña se rebela contra ella y le da un mordisco en el pie, por lo que siembra el caos en el "Ashram". Y la matriarca la empieza a insultar mientras que la sigue.
5. ¿Hay alguien que ayuda a Chuiya? ¿Cuál es la forma de Shakuntala para calmar a Chuiya?
Sí, la ayuda una viuda llamada Shakuntala, que es respetada, bastante brusca y muy introvertida. La forma de hacer que se calmase Chuiya era aplicándole cúrcuma sobre la cabeza, ya que de esta manera se refrescará un poco por dentro y le hará tranquilizarse. Esta sustancia era de color naranja.

6. ¿Quién se hace su amiga? ¿Por qué ella no tiene el pelo rapado?
Chuyia conoce a la joven Kalyani, una preciosa viuda y con muchísima fe en la religión hinduista. Para calmar a Chuiya, le regala un collar, a fin de que la niña le rece al dios Krishna 108 veces durante el día para así poder salir de ese lugar. En el "Ashram", Kalyani es la única viuda que no tiene el pelo rapado porque ella tiene que trabajar como prostituta para así obtener dinero que necesitan las viudas para vivir en ese lugar. Kalyani es la única fuente de ingresos.
7. En el río van a lavarse Chuyia y Kalyani. Chuyia se ríe: ¿qué le dice Kalyani?
Kalyani le dice que dejase de reírse, entonces Chuyia le pregunta el por que y Kalyani le responde con otra pregunta: ¿Por qué qué?
8. En el río se encuentran con un par de personas desconocidas. ¿Qué les dicen a Chuyia y a Kalyani al darse cuenta que son viudas?
Las dos desconocidas les dicen que las viudas no deben correr como si fuesen chicas solteras y la otra persona les dice "Me has contaminado, me bañaré".
9. Chuyia conoce a Narajan cuando se pierde de Kalyani. ¿Qué le dice Kalyani a Narajan cuando este empieza a acompañarlas al ashram?
Kalyani le dice a Chuyia "No nos puedes seguir; es pecado", para que después Chuyia le dijese eso mismo a Narajan, ya que sería pecado que Kalyani hablase con un hombre.
10. Chuyia tiene una amiga viuda muy anciana en el ashram. ¿Qué le gustaría comer? ¿Qué otra cosa no pueden comer las viudas?
La anciana amiga de Chuyia sueña con volver a comerse típicos dulces de la India, sobre todo unos que se tomó en el banquete de su boda ya que no ha vuelto a probar uno de esos desde entonces. Algunos alimentos más destacados que no pueden comer las viudas son las cosas fritas, comida caliente y además, solo pueden comer una vez al día y en raciones muy escasas.
11. Narajan se reúne con su amigo Ravindra y hablan: ¿de qué?
Estos dos amigos empiezan a hablar sobre la prostituta que está siendo trasladada en un barca por el río a reunirse con un cliente. Por eso, Narajan insiste en que el padre de su amigo debería unirse a Mohandas Gandhi ya que en un futuro muy cercano iba a conseguir liberar a todas las viudas indias. Por último, Narajan le habla de que podrían adoptar sus propias costumbres y los ciudadanos podrían conseguir ser libres en su plenitud solo si el Partido de Gandhi consiguiese la independencia de la India.
12. Es un día de luto. ¿Quién ha muerto? ¿Cómo guardan el luto?
Muere una anciana que era muy amiga de Chuyia. Todas las viudas guardan el luto ayunando, como forma representativa de honrar la defunción de la anciana viuda.
13. Kalyani mantiene una conversación con Narajan, y este le pregunta cómo se siente al ser viuda. ¿Qué le contesta Kalyani?
Kalyani le explica a Narajan que ser viuda es en ocasiones muy duro, pero que hay que vivir "como una flor de loto ajena al agua sucia".
14. Narajan le confiesa a su madre que tiene en mente casarse. ¿Qué es lo que le pregunta su madre sobre la mujer con la que quiere casarse?
La madre le empieza a preguntar las siguientes cuestiones: ¿Quién es? ¿Es alguien que conozco? ¿Es de piel clara?
15. ¿Qué dice cuando se entera de que es una viuda?
La madre le dice a su hijo que Gandhi lo ha convertido en un lunático y que casarse con una viuda es pecado. Y ademas le dice que el karma llegará a su familia por hacer eso.
16. ¿Madhumati está de acuerdo con la boda de Kalyani?
No, por lo que la encierra en su habitación de la planta superior para que asi no pudiese salir y poder casarse, ademas, esta le corta el pelo con una cuchilla hasta dejarla con el pelo muy corto, pero no llega a dejarle calva como las demas viudas. Según Madhumati, si una viuda se casa, todas las demás viudas van a querer hacerlo y eso les llevaría a la ruina ya que las viudas deben vivir puras y morir puras. Y ademas decía que si se casase, traería la mala suerte a la casa, por lo tanto a las demás viudas.
17. ¿Qué hace Chuyia para vengarse de Mahumati? ¿Cómo se siente?
Para vengarse de ella, Chuyia coge al pajarillo que tenía Mahumati en una jaula y lo mata. Después de esto, la niña parece sentirse mal ya que realmente no quería hacerlo, pero el enfado,y las ganas que tenía de vengarse, le llevó a asesinar al pobre pájaro.
18. Shakuntala conversa con el hombre sabio. Contesta: ¿Qué dicen los libros sagrados sobre las opciones que tienen las viudas después de morir el esposo?
Según los libros sagrados, las opciones de una viuda al morir su marido son las siguientes:
- Arder con su difunto esposo.
- Llevar una vida abnegada.
- Si la familia lo permite, casarse con el hermano menor del esposo.
19. ¿Hay alguna ley que permita a las viudas volver a casarse con quien quieran?
Sí, se ha aprobado una ley recientemente que permite que una viuda vuelva a casarse, pero las viudas no lo saben por que, como bien dice el sabio, ignoramos las leyes que no nos convienen e ignoramos que las cosas cambien.
20. En la fiesta del color. ¿De qué le gustaría vestirse a Chuyia si pudiera? ¿Por qué no puede?
A Chuyia le encantaría vestirse de azul para la fiesta del color, pero no puede hacerlo ya que la celebración de la Holi surgió de la leyenda que está entrelazada con las historia de Krishna, el coqueto dios de piel azul, pero Chuyia no se pudo vestir con ese color ya que las viudas deben privarse de dicho tono como parte de su abnegación. Ellas siempre debían de llevar el color blanco.
21. Fíjate en la conversación entre Narajan y su padre. ¿Por qué dice el padre que un bramán puede acostarse con las mujeres que quiera?
Por que decía que así las mujeres con las que se acostaba recibían su bendición.
22. ¿Estás de acuerdo Narajan con esto?
No, Narajan le dice a su padre que le asquea la manera en la que piensa sobre las mujeres de esa forma tan material y meramente física para satisfacer los deseos del hombre.
23. ¿Qué hace Kalyani cuando Narajan la lleva a su casa? ¿Por qué?
Cuando se van aproximando en la barca a la casa de Narajan, Kalyani reconoce la vivienda y le pide que vuelvan de nuevo a la orilla. Le dice esto porque ,cuando Narajan le dice el nombre de su padre, enseguida se da cuenta de que, el padre del chico con el que tenía pensado casarse, es un cliente suyo con el que llevaba tiempo acostándose para ganar dinero y poder subsistir en el "Ashram".
24. ¿ Qué ocurre después con Kalyani?
Después de lo sucedido, Kalyani va hacia el río por la noche, para poco a poco ir surmergiendose bajo el agua hasta ahogarse. Seguramente lo hizo asi para que de esa manera no llamase la atención de nadie al suicidarse.
25. Después de morir Kalyani ¿qué ocurre con Chuyia?
Tras la muerte de Kalyani, la matriarca del "Ashram" acuerda con Gulabi, enviar a Chuyia a prostituirse ya que no les queda ninguna viuda que pueda ejercer dicha profesión de la cual obtener el dinero necesario para subsistir, puesto que la única que había desempeñado dicha función con anterioridad, había fallecido.
26. ¿Cómo termina la película?
La película finaliza con una reunión encabezada por Mohandas Gandhi en la estación de tren, a la que acude Shakuntala con Chuyia en brazos. Finalmente, Shakuntala le entrega a Chuyia a Narajan ,que se encuentra dentro del tren en marcha, para que pudiera llevársela con el y con Gandhi.
Después de ver la película:
A. Lee los siguientes extractos de la película y reflexiona:
1. Conversación de Chuyia con Madhumati, una viuda de unos 70 años, la matriarca de la casa. Ella justifica la nueva situación de Chuyia con estas palabras:
Mahumati: ¿Cómo va a sentir dolor una mujer que está medio muerta?
Chuyia: Por que está medio viva
¿Por qué crees que Mahumati se refiere a Chuyia como "medio muerta"?
Porque cuando sus maridos fallecen, en nombre de la cultura y la religión, las viudas están socialmente condenadas a la exclusión forzosa y se les priva de todos sus derechos, por lo que esta medio muerta ya que no puede hacer muchas cosas.
2. Conversación entre Madhumati y el eunuco Gulabi:
Eunuco: Gandhi ha dicho que los intocables son hijos de Dios.
Mahumati: ¡Qué asco!
¿Sabes que son los intocables? ¿Por qué crees que reacciona así Madhumati?
Eunuco: Gandhi ha dicho que los intocables son hijos de Dios.
Mahumati: ¡Qué asco!
¿Sabes que son los intocables? ¿Por qué crees que reacciona así Madhumati?
Sí, en el sistema de castas de la India, un intocable es una persona que se considera fuera de los Varna o castas. Varna se refiere a la creencia de que muchos humanos fueron creados a partir de diferentes partes del cuerpo de la divinidad Purusha, y la parte de la que cada varna fue creada define el estatus social de una persona, en relación con aspectos como con quién puede casarse y qué profesiones puede desempeñar. Al estar fuera de los varnas, a los Dalits, sólo se les ha permitido realizar trabajos marginales.Tradicionalmente, eran aislados en sus propias comunidades, hasta el punto de que las clases superiores evitaban el contacto con sus sombras. Además, los Dalits suelen ser frecuentes víctimas de la violencia, incluyendo linchamientos, asesinatos y violaciones.
Reacciona así porque nunca antes alguien como Gandhi se había atrevido a rebelarse públicamente contra el sistema de castas y a defender las posiciones de aquellos que se encontraban en los escalafones más bajos. Por tanto Mohandas , criticó el sistema mediante la célebre frase: "No importa con qué nombre lo describamos: Dios es el mismo y no hay otro, y si todos somos hijos del mismo creador, no puede haber, como es natural, ninguna casta entre nosotros".
3. Conversación entre Ravindra (el amigo de Narajan) y Narajan:
Los dos amigos hablan de la situación de las viudas. Ravindra no parece comprensivo y Narajan le pide que se ponga en el lugar de ellas para comprenderlas y que el es un "said de tez oscura".
¿Qué crees que quiere decir con esta última afirmación?
Se refiere a que en la India, hay racismo contra aquellos que tienen la piel más clara por parte de la amplia mayoría que poseen tez oscura.
4. Mahumati comenta con respecto a Shakuntala, que reza por la anciana viuda moribunda: "viudas de bramanes haciendo vigilia por ella. ¡Qué suerte! (en tono irónico)".
¿Sabes lo que es un bramán? ¿Qué crees que quiere decir Madhumati?
Sí, es un sacerdote y doctor de la religión de Brahma. Los brahmanes forman la primera de las grandes castas hereditarias de la India. Estas castas, que son cuatro, según se lee en el libro I del Código de Manú, fueron formadas por el Ser Supremo de su boca, de su brazo, de su pierna y de su pie;
Hace referencia al hecho de que Shakuntala, una devota viuda hindú, fue tiempo atrás la esposa de un bramán y que para aquella vieja viuda moribunda, que Shakuntala estuviese trasnochando y velando por ella, debería de ser todo un privilegio.
5. Conversación entre Kalyani y Narajan:
Narajan: A los británicos no les importa que seas viuda. ¿Es muy duro para ti?
Kalyani: A veces. Krisha dice "vive como una flor de loto ajena al agua sucia".
Narajan: Krisha es un Dios, no todas las personas pueden vivir como una flor de loto.
Kalyani: Si pueden.
¿Sabes quién es Krishna? ¿Por qué crees que Kalyani tiene tanta fé en él?
Sí, Krishna (que significa "negro", "azul oscuro" o "atractivo", en sánscrito, idioma indiano) es un dios personificado del hinduismo, es la representación de las manifestaciones de Dios supremo en el mundo, según la tradición hindú. Krishna es el octavo avatar del dios Visnú. Como tal, Krishna es la encarnación del gozo y del amor, lo cual es lo contrario del anterior avatar del dios Visnú.
Porque Kalyani se vio obligada desde que era un niña a ejercer la prostitución para apoyar el ashram, y creer en el dios Krishna representa para ella la esperanza y le aisla de la soledad ya que el resto de viudas del "Ashram" no se juntan con ella por motivos higiénicos.
6. Conversación entre Chuyia y Shakuntala (hablando sobre la boda de Kalyani):
Shakuntala: Pensar si quiera en casarse es un pecado.
Chuyia: ¿Y eso?
Shakuntala: Pregúntaselo a Dios.
¿Crees que Shakuntala no cuestiona nada de lo que dicen las escrituras sagradas?
No, porque Shakuntala, necesita buscar el consejo de Sadananda, el sabio sacerdote que recita las Escrituras a la multitud de peregrinos que se dirigen hacia la Ciudad Santa. Por eso, es él quien hace a Shakuntala consciente de su situación y le facilita la aportación intelectual que necesita para separar su verdadera fe de la hipocresía y la superstición.
7. Conversación entre Shakuntala y Narajan:
Shakuntala: "Los libros sagrados dicen: todo es ilusión. Ten fe".
Narajan: ¿Por qué tu fe es tan fuerte?
Shakuntala: No lo sé. ¿Sabes por qué las viudas estamos aquí?
Narajan: Una boca menos que alimentar, cuatro saris y una cama que se ahorran. No hay ninguna razón. Se disfraza de religión, pero es por dinero.
¿Con quién estás tú de acuerdo?
Yo estoy a favor de la opinión de Narajan. Ya que como bien dice Narajan, se disfrazan de religión, pero realmente están ligadas al interés económico.
8. Conversación entre Shakuntala y el hombre sabio en el río:
Sabio: Gandhi escucha la voz de su conciencia.
Shakuntala: ¿Y si nuestra conciencia está en conflicto con nuestra fe?
¿Cómo responderías tú a Shakuntala?
Sería escuchar la voz de nuestra conciencia ya que cuando creemos que algo es la verdad absoluta nos cegamos, ya no seguimos abiertos a la comprensión ni a la visión de los demás, porque el objeto de nuestra fe es una idea y no algo vivo.
B) Investiga:
Busca información sobre lo siguiente:
- Benarés, la ciudad donde está ambientada la película. ¿Qué tiene de especial para los hindúes? Benarés es una de las siete ciudades sagradas del hinduismo. Para los hindúes, llegar en peregrinación a Benarés, que se encuentra en India, junto al sagrado río Ganges, es un acto de máxima religiosidad, y morir en ella permite liberarse del ciclo de reencarnaciones, además de ganar la salvación. Además, la tradición contempla que todo hinduista debe visitarla al menos una vez en su vida. La visita de los fieles se suele acompañar de una baño en el Ganges, acto considerado como purificador de los pecados. Según la leyenda, Benarés fue fundada por el dios Shiva y en ella descansó una de las cuatro cabezas del dios Brahmá, de ahí su importancia para los peregrinos hindúes. Toda esta riqueza en tradiciones y carga espiritual hacen que Benarés reciba millones de devotos, así como a otros tantos turistas de otras religiones que pueden presenciar el ritual que acompaña a la muerte en el hinduismo, la cremación de los cuerpos. La también llamada "Ciudad de la Luz" reúne los tesoros como el Templo de Oro, cuyas torres recubren 800 kilos de oro, así como decenas de mercados donde adquirir excelentes piezas textiles de seda y brocados.
- Investiga sobre el origen de la Fiesta del Color en la India. ¿Por qué y cómo se celebra? El Holi o fiesta de los colores es una festividad hindú muy popular en la India que se celebra durante la primavera. Para conocer cómo se celebra la fiesta de los colores en la India, hay que entender que cada religión tiene sus propias tradiciones. Aun así todas se basan en las mismas historias y leyendas. La fiesta se celebra la primera luna llena de marzo. Su origen se remonta a varias leyendas de la mitología hindú. Parece ser que el rey de los demonios, Jirania Kashipú, intentó matar a su hijo, Prajlad. Este acto estaría propiciado por la devoción que este sentía por el dios Vishnu. Como fue incapaz de matarlo, mandó a su hija Hólika, inmune al fuego, que entrara con su hermano en una hoguera para quemarlo. No obstante, en la hoguera fallecería ella y no Prajld, el cual sobreviviría. Esta historia refleja por tanto la victoria del bien sobre el mal, que es lo que se celebra en la Holi. Otra leyenda habla del dios Krishna y su amor por Radha. Al parecer este dios aplicaría colores en la cara de su amada para oscurecerle la piel, pues era más clara que la suya. De esta forma, Krishna creó la fiesta del color en el que gracias a estas tonalidades se difuminan por unos días las diferencias sociales. Durante esta fiesta, los jóvenes coquetean alegremente, pues lo cierto es que las normas sociales, tan rígidas en esta parte del mundo, se relajan. Quizá tenga algo que ver la bebida por excelencia en la fiesta de los colores en la India, el Bhang, a base de marihuana y leche. Durante estos días, los hombres y las mujeres salen a la calle con pistolas y globos de agua, polvos de colores y cubos. Todos los asistentes son embadurnados por estos polvos multicolores. Es tal el tumulto y el grado de colorido, que es imposible reconocer a nadie.
- Krishna ¿Quién es? ¿Cómo se suele representar? Krishna es una divinidad de la mitología hindú, octavo avatar o encarnación del dios Vishnú, cuyo nombre significa literalmente "el Negro", y proviene de un divinidad originaria de los pueblos drávidas. De entre las muchas formas en que aparece representado Krishna, una de las más frecuentes es la del Venugopala, un pastor que apacenta sus vacas mientras toca la flauta. Suele tener la piel de color azul y aparecer rodeado de las gopis, sus numerosas amantes, que en ocasiones se los disputan. Krishna tiene un carácter juguetón y travieso,no sólo en sus representaciones como niño, en las que aparece en ocasiones robando mantequilla, sino también de adulto, cuando aparece robando la ropa a las pastoras mientras éstas se bañan o jugueteando sensualmente en el bosque con todas sus amantes. También se suele representar a su hermano Balarama y a Radha, la principal de sus amantes. Entre sus múltiples nombres figuran Govinda (pastor de las vacas), Ishvara (Maestro del Mundo), muy venerada en Orissa, y que lo representa de niño.
- El sistema de castas en la India ¿Qué es? ¿Cuántas castas hay? Casta es la denominación historiográfica de la forma de estratificación social establecida, en forma tradicional y prescriptiva, por el hinduismo en la India, la cual clasifica a las personas dentro de la sociedad en cuatro grupos. El sistema de la India, en sánscrito carna, literalmente "color" (visto como una cualidad), es un sistema hereditario de estratificación social que ha existido en el subcontinente desde hace más de 2.500 años. En él los grupos sociales se definen por un número de grupos endógamos conocidos como yati (familia). El sistema de castas está profundamente ligado al hinduismo (una de las tres religiones principales de la India). Las castas se multiplicaron de acuerdo con cambios introducidos en la ley brahmánica y por diversidades regionales, que establecen subdivisiones de hecho. Estas subdivisiones sociales se denominan yati. En forma general, "casta" se refiere a cualquier forma de estratificación que pone énfasis en factores heredados o de nacimiento del individuo para clasificarlo socialmente. El primer texto hinduista en hacer referencia a los varnas como las cuatro grandes clases es el himno Púrusha-sukta del Rig-veda. Allí se dice que el Púrusha (varón) es el ser supremo y el primer ser, y que mediante su primigenia inmolación se crearon todos los seres y cosas que existen, y de él salieron las cuatro grandes castas:
- El Imperio británico y la India ¿Qué relación tuvieron? La India fue parte del Imperio británico desde el siglo XVIII y no son territorios especialmente conflictivos, pues reina en ellos la "pax británica". Estos territorios tienen unas civilizaciones milenarias, con lo que la colonización británica se enfrenta en el país las nuevas ideas que vienen de Europa y las viejas tradiciones hindúes. El país se muestra abierto a las nuevas corrientes de los tiempos modernos y a la cultura occidental. Las clases altas aprenden en inglés, e incluso estudian en Gran Bretaña. Estas clases, de educación inglesa, redescubrirán el hinduismo y los interpretarán a su modo. El neohinduismo religioso calará en la población y será la base para el nacionalismo religioso independentista y separatista. Este es un nacionalismo intransigente y militante en el que se mitifican la historia y los Vedas. Pero la población india también ha sido proletarizada , y surgen entre la clase trabajadora intelectuales; que también han sido educados en Inglaterra. Serán marxistas y radicales que tienen desocupados su principal clientela. Ambas ideologías son importadas de occidente: el nacionalismo y el socialismo. Existe en la India una oposición política a la soberanía británica que se concentra en el partido Congreso Nacional Indio (CNI) fundado en 1885. Este partido está formado por gente de la clase media urbana con cierta educación inglesa. En principio no fueron antibritánicos, sino que aspiraban a una unión entre India e Inglaterra, pero con una mayor participación de los indios en el gobierno. La situación económica de lndia era de total dependencia del Imperio británico. Los productos industriales habían acabado con la artesanía autóctona, con lo que el país había entrado en una espiral de pobreza y subdesarrollo, porque no se impulsa, a cambio, una industria india moderna, y la que se desarrolla está controlada por funcionarios ingleses.
- Gandhi: ¿Cuál fue su papel en la India? Gandhi fue muy importante en el sentido político, ya que logró ejercer una gran presión en contra del gobierno que existía en ese tiempo con tal de lograr la liberación de la comunidad India. Él decidió hacerle frente al gobierno de Inglaterra a través de sus huelgas de hambre y a partir de ésto creo el movimiento Gandhista el cual busca liberar de la represión del pueblo británico al pueblo indio, y de ésta manera llegar a la independencia de éste pueblo. Con sus demostraciones de pobreza como llevar una simple sábana como ropa, logró demostrarle al mundo que cada pueblo lleva en sus entrañas su propia cultura, y que nada ni nadie puede intentar pasar a llevar estos valores. Logró mover grandes masas de gente para que hicieran huelgas en serie hasta conseguir lo que el pueblo quería, su discurso siempre intentaba difundir los valores del amor y las paz, lo cual lo llevó a obtener el premio Nobel. También es importante la forma por la cual Gandhi llegó a la independencia de su país, que fue por medio de métodos no violentos, Gandhi decía que para lograr alguans cosas había que simplemente observar los errores que se cometían para luego no cometerlos, y enseñó a su pueblo que por medio de la paciencia se podían alcanzar muchas cosas y que no era necesario iniciar guerras o carreras armamentísticas, por eso es que Gandhi representa un gran ejemplo de paz.
Por último:
Recuerda estas palabras de Gandhi, pronunciadas al final de la película: "Creí que Dios era la verdad. La verdad es Dios. La búsqueda de la verdad es de un valor incalculable".
¿Qué te sugiere esta frase?
Esta frase me sugiere que tenemos que elaborar nuestras propias conclusiones y ser críticos desde nuestro propio punto de vista. Ya que si aceptamos cualquier otra cosa, puede que realmente nuestra fidelidad nos esté jugando una mala pasada y efectivamente estemos "traicionando" , de alguna manera, a nuestro subconsciente.